¿Y tú, cómo te maltratas? Autosabotaje y maltrato emocional.
- Lorenzo M. Vicente

- 10 feb
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 14 jun
El diálogo interno y su impacto en la salud mental
Muchas veces, somos nuestros peores jueces. Sin darnos cuenta, caemos en patrones de autoexigencia, culpa y autosabotaje que afectan nuestro bienestar emocional. Si sufres de ansiedad, depresión o problemas de autoestima, es probable que te identifiques con algunas de estas formas de autodestrucción emocional. Pero la buena noticia es que puedes cambiar la manera en que te hablas y te tratas.
Los trastornos de ansiedad o incluso las adicciones se encuentran estrechamente relacionadas con la forma en que nos vemos y nos tratamos. A menudo, con tal de evitar situaciones que nos generan malestar o provocan dolor, acabamos envueltos en un círculo vicioso de conductas desadaptativas que nos impiden avanzar.

Aquí te muestro algunas formas de autosabotaje y maltrato emocional que podrías estar aplicando sin ni si quiera darte cuenta:
1. Infravalorando tus logros.
Minimizas tus éxitos y crees que lo que has conseguido no es suficiente. Esto puede estar relacionado con el perfeccionismo o el síndrome del impostor. ¿Cómo romper este patrón?
🔹 Lleva siempre contigo un registro de tus logros, por pequeños que sean. Celebra cada pequeño pasito que te acerque a tu objetivo.
2. Hablándote con dureza.
¿Te dices cosas que nunca le dirías a un amigo? Frases como “soy un fracaso”, “no soy suficiente” o “todo lo hago mal” refuerzan patrones de ansiedad y depresión.
🔹Practica la autocompasión. Cambia el diálogo interno por afirmaciones más amables y realistas, como “estoy aprendiendo” o “hago lo mejor que puedo”.
3. Ocultando quién eres.
Si vives tratando de complacer a los demás y evitas ser tú mismo/a por miedo al rechazo, esto puede generar frustración y ansiedad.
🔹 Haz una lista de tus valores y pregúntate si vives de acuerdo con ellos. Trabaja en la autenticidad y rodéate de personas que te acepten tal y como eres.
4. Manteniendo relaciones tóxicas.
A veces, por miedo a la soledad, mantenemos relaciones que nos hacen daño. Estas relaciones pueden alimentar la ansiedad y la baja autoestima.
🔹 Pon límites saludables. Aprende a decir no y prioriza tu bienestar emocional El entrenamiento en habilidades sociales y comunicación asertiva es uno de nuestros talleres más demandados, ¿te apuntas?
5. Alimentándote de manera poco saludable
Cuando descuidas tu alimentación y recurres a la comida como escape emocional, puedes estar perpetuando un ciclo de culpa y malestar físico.
🔹 Escucha a tu cuerpo y trata de elegir alimentos nutritivos sin caer en la culpa o en dietas extremas. Una buena alimentación y la práctica regular de actividad física son fundamentales para reducir el dolor tanto físico como emocional.
6. Saboteando tus éxitos
El miedo al fracaso o al éxito puede hacer que evites oportunidades o te autosabotees en momentos clave.
🔹 Trabaja en tu confianza y desafía las creencias limitantes. Pregúntate: ¿Qué es lo peor que puede pasar? y ¿Qué es lo mejor que podría pasar?.
Rompe el ciclo del autosabotaje y el maltrato emocional y comienza a tratarte con más amor
Cambiar estos patrones requiere trabajo, pero es posible con la ayuda adecuada. Si sientes que estos hábitos afectan negativamente a tu bienestar y generan ansiedad, dolor o depresión, en Psisanz Psicología encontrarás la atención que necesitas.
📅 Solicita una cita y empieza a construir una relación más sana contigo mismo/a.



Comentarios