
Videojuegos
Los videojuegos forman parte del día a día de millones de jóvenes en todo el mundo. Son una forma de ocio divertida, social y estimulante, que puede incluso aportar beneficios cuando se utilizan de manera equilibrada.
Sin embargo, en algunos casos, deja de ser un entretenimiento sano para convertirse en una necesidad constante, generando aislamiento, pérdida de interés en otras actividades y problemas en la vida personal, escolar y familiar.
El actual negocio del streaming supone un refuerzo para muchos jóvenes a la hora de dedicar tiempo al uso de estas formas de entretenimiento, con la ilusión de construir una vida únicamente en torno a la creación de contenido.
Detectar a tiempo las señales de un uso problemático es fundamental para poder actuar y prevenir consecuencias más graves.
¿Qué es la adicción a los videojuegos?
La adicción a los videojuegos es un patrón de uso problemático y excesivo de consolas, ordenadores o dispositivos móviles, en el que la persona pierde el control sobre el tiempo de juego y este comienza a interferir de manera significativa en su vida diaria.
Aunque no todas las personas que juegan desarrollan una adicción, en adolescentes puede convertirse en un problema cuando se convierte en la principal fuente de motivación, generando aislamiento social, bajo rendimiento académico, alteraciones emocionales y conflictos familiares.
La adolescencia es una etapa de búsqueda de identidad, autonomía y pertenencia al grupo. Los videojuegos ofrecen:
-
Un refugio frente a los problemas escolares o familiares.
-
Un espacio de reconocimiento social inmediato (ganar partidas, estatus en el juego).
-
Una forma de escapar de la frustración o la ansiedad.
Los videojuegos actuales tienen un enorme poder de atracción, y no todos los juegos generan la misma relación con el jugador. Algunos formatos especialmente problemáticos en adolescentes son:
-
Videojuegos online multijugador (MMORPG, shooters, battle royale): fomentan la conexión constante, la competencia y el refuerzo inmediato.
-
Juegos con micropagos (skins, armas, ventajas): generan impulsos de compra y una fuerte presión social.
-
Juegos de rol o mundos abiertos: permiten vivir una “segunda vida”, dificultando el desprenderse de la pantalla.
-
Juegos de móviles: accesibles en cualquier lugar y con refuerzos rápidos, favoreciendo el uso compulsivo.
Por último, la adicción a los videojuegos tiene un impacto directo en la escuela:
-
Descenso del rendimiento académico.
-
Problemas de concentración en clase.
-
Faltas de asistencia.
-
Conflictos con profesores o compañeros.
La coordinación con la familia y, en algunos casos, con el entorno escolar, puede ser clave en el tratamiento.
Consecuencias a corto y largo plazo
A corto plazo:
-
Reducción del tiempo de estudio o descanso.
-
Alteraciones del sueño por jugar de noche.
-
Irritabilidad cuando se interrumpe la partida.
-
Conflictos con los padres por los horarios de juego.
-
Pérdida de interés en otras actividades.
-
Problemas visuales y atencionales causados por las pantallas.
A largo plazo:
-
Aislamiento social y familiar.
-
Síntomas depresivos y ansiedad relacionados con la desconexión de la vida real.
-
Fracaso escolar por bajo rendimiento académico.
-
Problemas de autocontrol e impulsividad.
-
Riesgo de síndrome amotivacional, en el que el adolescente pierde la motivación por proyectos vitales reales y concentra toda su energía en el juego.
-
Dificultades en habilidades sociales al sustituir las relaciones cara a cara por interacciones online.
¡Señales de alarma!
Los padres y madres pueden detectar que el uso de los videojuegos ha dejado de ser un entretenimiento cuando aparecen algunos de los siguientes signos:
-
Se juega cada vez más tiempo y resulta difícil parar.
-
El adolescente muestra irritabilidad o agresividad cuando se limita el tiempo de juego.
-
Hay un abandono de responsabilidades (estudios, tareas, vida social).
-
El adolescente pierde interés por actividades que antes disfrutaba.
-
Discute continuamente sobre horarios o límites relacionados con la consola, el ordenador o el móvil.
-
Se aíslan de la familia y prefieren permanecer encerrados en su habitación jugando.
Tratamiento psicológico de la adicción a los videojuegos
En Psisanz Psicología, en Elche, trabajamos desde una perspectiva cognitivo-conductual y motivacional, adaptada a adolescentes y sus familias.
El tratamiento incluye:
-
Evaluación inicial del grado de adicción y sus consecuencias.
-
Entrenamiento en autocontrol y gestión del tiempo.
-
Trabajo sobre la motivación personal y proyectos de vida.
-
Terapia individual y familiar, para recuperar la comunicación y el equilibrio en el hogar.
-
Prevención de recaídas y estrategias para mantener el control a largo plazo.
¿Realmente necesito este tratamiento?
Si eres joven y sientes que los videojuegos han pasado de ser un hobby a convertirse en un problema, debes saber que:
-
No se trata de dejar de jugar para siempre, sino de recuperar el control sobre tu vida.
-
En psicología trabajamos contigo para que puedas organizar tu tiempo, mejorar tu autocontrol y volver a disfrutar de tus amistades, estudios y actividades.
-
No estás solo: muchas personas jóvenes atraviesan este mismo problema.
Sabemos que los videojuegos pueden ser muy positivos para tu desarrollo mental, pero es fundamental saber combinar el tiempo de ocio con la construcción de un proyecto de vida completo. Ser capaz de establecer relaciones, conocer nuevas personas, tener buena salud física y cumplir con todas las obligaciones es posible. Estamos preparados y ansiamos poder acompañarte en este proceso con respeto y sin juicios.
Uno de los libros que más utilizamos en consulta se titula "Querer no es poder", y es que, desgraciadamente, querer no siempre es poder. Los seres humanos no estamos preparados para vivir de forma absolutamente independiente; nos necesitamos los unos a los otros y, a menudo, por mucho que queramos conseguir algo, necesitaremos la ayuda de los demás. Pedir y recibir ayuda es el gesto más humano que existe.
Si crees que ha llegado el momento de dar el paso más importante de tu vida, contacta sin compromiso con nosotros.
Soy familiar, ¿qué puedo hacer?
En Psisanz Psicología entendemos la preocupación de las familias. Algunos de los términos más frecuentes que aparecen en las búsquedas son:
-
“Mi hijo no puede dejar de jugar a la consola”
-
“Adicción al Fortnite / Minecraft / Call of Duty”
-
“Mi hijo se pasa todo el día con la Play”
-
“Cómo hacer que mi hijo deje los videojuegos”
Es importante saber que el objetivo no es prohibir ni demonizar los videojuegos; de hecho, pueden llegar a ser muy beneficiosos con un uso controlado. El objetivo real es ayudar a que el adolescente aprenda a utilizarlos de forma saludable y recupere su desarrollo personal, académico y social.
Para ello, trabajamos con:
-
Psicoeducación familiar: aprender a poner normas claras y consistentes, adaptadas para ambas partes.
-
Comunicación positiva: reducir los conflictos y mejorar el vínculo familiar.
-
Proyecto de vida: construcción de un proyecto laboral y personal basado en valores.
-
Límites y negociación: enseñar estrategias para el control del tiempo de juego sin caer en la confrontación constante.
-
Apoyo emocional para los padres y madres, que suelen sentirse culpables o desbordados.
¿Qué es PSISANZ Psicología?
PSISANZ Psicología es un gabinete privado de psicología ubicado en Elche, especializado en el tratamiento de todo tipo de problemáticas emocionales y conductuales, incluyendo las conductas adictivas. No somos un centro de rehabilitación ni un centro de ingreso, pero ofrecemos un espacio profesional, cercano y eficaz para aquellas personas que desean recuperar el control de su vida y avanzar hacia una recuperación real.
Con la colaboración de diferentes profesionales de la psicología y psiquiatría, abordamos problemáticas relacionadas con ansiedad, depresión, trauma, duelo y adicciones, entre otras. Ofrecemos un abordaje integral adaptado a cada persona y su momento vital.
Lorenzo M. Vicente, psicólogo especialista en conductas adictivas, lidera el área de adicciones, trabajando con el método RETA, una metodología propia basada en las terapias psicológicas con mayor evidencia para el tratamiento de las conductas adictivas.
Aquí encontrarás un entorno de confianza donde poder trabajar en tu recuperación, reducir o abandonar el consumo de sustancias como el cannabis y recuperar tu motivación y tus proyectos personales. No importa cuántas veces lo hayas intentado antes, cada persona tiene su ritmo y su momento para iniciar el cambio.